Esta
corriente aparece a fines de los años cincuenta y está integrada por un grupo
de psicólogos y sociólogos que se dedican a estudiar el comportamiento humano.
La
corriente estructuralista pretende equilibrar los recursos de la empresa,
prestando atención tanto a su estructura como al recurso humano, abordando
aspectos tales como la correspondencia entre la organización formal e informal,
entre los objetivos de la organización y los objetivos personales y entre los
estímulos materiales y sociales.
Orígenes.
1. La
oposición que surgió entre la teoría tradicional y la teoría de las relaciones
humanas incompatibles entre sí hizo necesario una posición más amplia y
comprensiva que integrase los aspectos considerados por una y omitidos por la
otra parte y viceversa. . La teoría estructuralista pretende ser síntesis de la
teoría clásica (formal) y de la teoría de las relaciones humanas informal,
inspirándose en el enfoque de Max Weber y hasta cierto punto en los trabajadores
de Marx.
2. La necesidad de visualizar la
organización como unidad social grande y compleja, en o donde interactúan los
grupos sociales, comparten objetivos de la organización como la visibilidad
económica de la organización .Lo más importante fue la teoría de las relaciones
humanas.
3. La influencia del
estructuralismo en las ciencias sociales y sus repercusiones en el estudio de
las organizaciones.
Dentro de esta teoría surge el HOMBRE
ORGANIZACIONAL el cual desempeña diferentes
papeles en la organización.
Max Weber
Ertfurt, 1864 -
Munich, 1920
Sociólogo y economista alemán
Fue el más importante estudioso de la
estructura y principios de la burocracia. Iniciador y exponente de la escuela
estructuralista.
Sus
obras más importantes fueron:
"Economía y
sociedad" obra publicada tras su muerte que recoge lo
principal de su
pensamiento.
"Ética protestante y espíritu del capitalismo" en esta última sostiene que la aparición y el
desarrollo del capitalismo en los países del centro y norte de Europa responde a la ética
calvinista, con ello se opuso a las tesis marxistas.
"Sobre la objetividad de los conocimientos sociológicos y sociopolíticos" donde propusouna
metodología para estudiarlos fenómenos sociales.
pensamiento.
"Ética protestante y espíritu del capitalismo" en esta última sostiene que la aparición y el
desarrollo del capitalismo en los países del centro y norte de Europa responde a la ética
calvinista, con ello se opuso a las tesis marxistas.
"Sobre la objetividad de los conocimientos sociológicos y sociopolíticos" donde propusouna
metodología para estudiarlos fenómenos sociales.
Weber
analizó profundamente a las organizaciones desde puntos de vista
diferentes. Sus aportes a la administración fueron muy importantes, pero fueron
reconocidos 20 años después.
Weber reconoce los siguientes tipos de autoridad.
- Autoridad tradicional: Se centra en el principio de la costumbre y suele reflejarse en instituciones políticas con cargos hereditarios. Quienes ostentan la autoridad están legitimados por la fuerza de la costumbre y gozan desde un tiempo inmemorial de un status especial.
- Autoridad carismática: La
aceptación de la autoridad proviene de la influencia personal del superior. Se
basa en las condiciones personales de quien ejerce la autoridad. El jefe es reconocido como tal por sus cualidades personales
excepcionales, tales como el heroísmo, la santidad, el genio.
- Autoridad legal- racional: Los individuos aceptan la autoridad por que creen racionalmente en la legitimidad de las normas que conceden el ejercicio del poder.

Las organizaciones.
Para
los estructuralistas, la sociedad moderna e industrializada es una sociedad de
organizaciones de las cuales el hombre depende para nacer, crecer, vivir y
morir.
Las
organizaciones pasaron por un proceso de desarrollo a lo largo de cuatro
etapas, que son:
1. Etapa de la naturaleza. Es
la etapa inicial, en la cual los factores naturales, o sea, los elementos de la
naturaleza, constituían la base única de subsistencia de la humanidad.
2. Etapa del trabajo. A partir
de la naturaleza, surge un factor perturbador que inicia una verdadera
revolución en el desarrollo de la humanidad: el trabajo, este condiciona las
formas de organización de la sociedad.
3. Etapa del capital.
Es la tercera etapa en la cual el capital prepondera sobre la naturaleza y el
trabajo, transformándose en uno de los factores básicos de la vida social.
4. Etapa de la
organización. La naturaleza, el trabajo y el capital se someten a la organización.
Tipología
de etzioni.
a. División de trabajo y atribución de poder y responsabilidades.
Deacuerdo con una planeación intencional para intensificar la relación objetivos específicos.
Deacuerdo con una planeación intencional para intensificar la relación objetivos específicos.
b. Centros de poder. Controlan los esfuerzos combinados de la organización y los dirigen hacia sus objetivos.
c. Sustitución del personal. Las personas pueden dimitidas o sustituidas por otras personas para sus tareas.
Tipos de Control.
a. Control físico. Es el control que se basa en la aplicación de los medios físicos o de sanciones o amenazas físicas.
a. Control físico. Es el control que se basa en la aplicación de los medios físicos o de sanciones o amenazas físicas.
b. Control material. Es el control que se basa en la aplicación de los medios materiales y recompensas materiales.
c. Control normativo. Es el control que se basa en símbolos puros o en valores sociales. Es el control moral y ético por excelencia y se basa en la convicción, en la fe en la creencia y en la ideología.
Tipos de participantes dentro de la organización.
a. Alineante. El individuo no esta psicológicamente interesado en participar: sin embargo, se coacciona y se fuerza a permanecer en la organización.
b. Calculador. El individuo se siente interesado en la medida en que sus esfuerzos tengan una ventaja o compensación económica inmediata.
c. Moral. El individuo atribuye valor a la misión de la organización y al trabajo dentro de ella.
Etzioni clasifica las organizaciones con base en la utilización y el significado de la obediencia, como se muestra a continuación:
a. Organizaciones coercitivas. El poder se impone por la fuerza física o controles basados en premios y castigos. El involucramiento de los participantes tiende a ser alienador en relación con los objetivos de la organización.

b. Organizaciones utilitarias. El poder se basa en el control de los incentivos económicos. Utilizan la remuneración como base principal de control.
c. Organizaciones normativas. El poder se basa en el consenso sobre objetivos y métodos de la organización. Utilizan el control moral como la principal influencia sobre los participantes, por que estos tienen un elevado involucramiento “moral” y motivación al.
Tipología de Blau y Scout.
Blau y Scott presentan una tipologia de las organizaciones basada en el beneficio principal o sea quien se beneficia con la organización.
Existen cuatro categorías de participantes que se benefician con la organización formal:
a. Los propios miembros de la organización.
b. Los propietarios dirigentes o accionistas de la organización.
c. Los clientes de la organización.
d. El publico en general.
Existen cuatro tipos básicos de organizaciones:
a. Asociaciones de beneficios mutuos. En que el beneficiario principal son los propios miembros de la organización.
b. Organizaciones de interés comercial. En que los propietarios o accionistas son los principales beneficiarios de la organización.
c. Organizaciones de estado en que el beneficiario es público en general.
La tipologia de Blau y Scout tiene la ventaja de enfatizar la fuerza del poder y de la influencia del beneficiario sobre las organizaciones al punto de condicionar su estructura y objetivos organizacionales.
creo que falto hablar mas de marx, blau y scout, etzioni por que uno no sabe ellos de donde salen y en que campo se especializan
ResponderEliminarmuy buena información pero te falta hablar mas de estos hombres capitalistas
ResponderEliminarmuy buena información pero te falta hablar mas de estos hombres capitalistas
ResponderEliminar